fundacionfundacionfundacionfundacion
  • Quiénes somos
    • La Fundación
      • Nosotros
    • Equipo
    • Junta directiva
    • Comité médico asesor
    • Código de buen gobierno
    • Política de tratamiento de datos
    • Redes y alianzas
    • Informes de Sostenibilidad
  • Noticias y Eventos
    • Noticias
    • Eventos
  • Dona aquí
    • Opciones de donación
    • Voluntariado
  • Programas de apoyo
    • Programa de Cáncer Infantil y Jovenes
    • Proyecto Inspiración
    • Programa de apoyo a paciente adulto con diagnostico hemato oncológico
    • IPSs Aliadas
  • SEBAS
  • Publicaciones
    • Cartillas Educativas
    • Investigaciones
    • DashBoards
  • Información DX
    • Cáncer Pediátrico
      • GENERALIDADES DEL CÁNCER PEDIÁTRICO
      • LINFOMA
      • LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
      • LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
      • OSTEOSARCOMA O CÁNCER EN LOS HUESOS
      • TUMOR DE ENCÉFALO O MÉDULA ESPINAL
      • RETINOBLASTOMA
      • TUMOR DE WILMS
      • SARCOMA DE TEJIDOS BLANDOS
    • Cáncer en Adultos
      • GENERALIDADES DEL CÁNCER ADULTOS
      • LEUCEMIA DE CÉLULAS PILOSAS
      • LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
      • LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
      • LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
      • LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
      • LINFOMA DE HODGKIN
      • LINFOMA NO HODGKIN
      • MIELOMA MÚLTIPLE
      • SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS
    • Pregunta al especialista
    • Guía grafíca para médicos
  • El Faro
✕
¿Cuáles son las nuevas tendencias en el tratamiento de pacientes con leucemia aguda?¿Las nuevas opciones terapéuticas ofrecen un mejor pronóstico para los pacientes?
3 septiembre, 2018
¿Por qué es importante que un paciente con cáncer se mantenga informado acerca de su diagnóstico, tratamiento, autocuidado y sistema de salud?¿Por qué es importante que un paciente con cáncer se mantenga informado acerca de su diagnóstico, tratamiento, autocuidado y sistema de salud?
3 septiembre, 2018

¿Qué es el osteosarcoma, en qué edades es más frecuente su diagnostico y en qué consiste su tratamiento?


Boletín No. 82 Febrero- Abril / 2018

El osteosarcoma es el tumor óseo primario más frecuente en los niños. Representa el 2% de todos los tipos de cáncer en menores de 15 años y el 4% entre los 15 y 19 años; siendo más frecuente entre los 10 y 14 años. Las causas del osteosarcoma siguen siendo desconocidas, sin embargo, un pequeño número de estos tumores a los que si se les puede atribuir factores conocidos que predisponen a la enfermedad, reciben el nombre de osteosarcomas secundarios.

El dolor es el síntoma más común en niños y adolescentes quienes padecen de osteosarcoma, suele ser insidioso y generalmente se localiza en el área del tumor. La aparición de dolor súbito severo está asociada con fractura patológica y a menudo existe el antecedente previo de traumatismo sobre la zona. El segundo hallazgo clínico usual es la hinchazón alrededor de la parte afectada y también una cojera dolorosa que empeora al balancear el peso sobre la extremidad lesionada.

Aproximadamente el 85% de los osteosarcomas afectan los huesos largos, siendo el fémur, la tibia y el húmero los huesos comúnmente enfermos; sólo el 1.5% de ellos compromete la parte superior del cuerpo y la pelvis.

El diagnóstico debe incluir: radiografía simple, resonancia magnética, biopsia con técnica apropiada, así como una tomografía computarizada de tórax, para búsqueda de lesiones a distancia casi siempre a pulmón, presentes en más del 80% de los pacientes al momento del diagnóstico.

El tratamiento del osteosarcoma requiere manejo por equipo multidisciplinar perfectamente coordinado e incluye un control local con cirugía del tumor primario que contempla, cirugía radical o preservación de la extremidad; control de la enfermedad metastásica clínica y subclínica; y la administración de poliquimioterapia pre y postoperatoria con regímenes únicos o combinados, lo que ha permitido alcanzar sobrevidas hasta de 60-70%.

Nuevas estrategias de tratamiento están siendo consideradas en los pacientes para enfermedad metastásica al momento del diagnóstico y para aquellos en recaída quienes tienen un peor pronóstico, con una supervivencia menor del 30%.
ILIANA DE LOS REYES
Médica Oncóloga Pediatra
Fundación Santa Fe de Bogotá
Share
2
Admin FCLL
Admin FCLL

Entradas similares

22 diciembre, 2022

Esta vez es un agradecimiento…


Leer más
14 noviembre, 2022

¿Cuáles son los factores de protección y riesgo en psicología y por qué es importante evaluarlos en los pacientes con cáncer?


Leer más
31 agosto, 2022

¿Cuál es la importancia del trabajo social en pacientes oncológicos y sus familias?


Leer más

Comments are closed.

 

Contáctanos

Dirección: Carrera 49a #93-06
Teléfono: (1)7032394 – 3214757017
Bogotá D.C.
Colombia

Mapa

Fundación Leucemia y Linfoma