fundacionfundacionfundacionfundacion
  • Quiénes somos
    • La Fundación
      • Nosotros
    • Equipo
    • Junta directiva
    • Comité médico asesor
    • Código de buen gobierno
    • Política de tratamiento de datos
    • Redes y alianzas
    • Informes de Sostenibilidad
  • Noticias y Eventos
    • Noticias
    • Eventos
  • Dona aquí
    • Opciones de donación
    • Voluntariado
  • Programas de apoyo
    • Programa de Cáncer Infantil y Jovenes
    • Proyecto Inspiración
    • Programa de apoyo a paciente adulto con diagnostico hemato oncológico
    • IPSs Aliadas
  • SEBAS
  • Publicaciones
    • Cartillas Educativas
    • Investigaciones
    • DashBoards
  • Información DX
    • Cáncer Pediátrico
      • GENERALIDADES DEL CÁNCER PEDIÁTRICO
      • LINFOMA
      • LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
      • LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
      • OSTEOSARCOMA O CÁNCER EN LOS HUESOS
      • TUMOR DE ENCÉFALO O MÉDULA ESPINAL
      • RETINOBLASTOMA
      • TUMOR DE WILMS
      • SARCOMA DE TEJIDOS BLANDOS
    • Cáncer en Adultos
      • GENERALIDADES DEL CÁNCER ADULTOS
      • LEUCEMIA DE CÉLULAS PILOSAS
      • LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
      • LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
      • LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
      • LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA
      • LINFOMA DE HODGKIN
      • LINFOMA NO HODGKIN
      • MIELOMA MÚLTIPLE
      • SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS
    • Pregunta al especialista
    • Guía grafíca para médicos
  • El Faro
✕
i11
War on cancer 2018 – Evento Organizado por la revista The Economist
27 octubre, 2018
i12
Nuestra campaña “Lo que corre por mis venas” capacitó a médicos del distrito, sobre la importancia del diagnóstico oportuno de los tipos de cáncer de la sangre en el adulto.
27 octubre, 2018
pes

¿Cuándo un paciente con linfoma es candidato a trasplante y qué tipo de trasplante es más frecuente en este tipo de cáncer?


Boletín No. 86 Septiembre / 2018

El trasplante de médula ósea es un procedimiento que se realiza como estrategia de consolidación para mantener la respuesta alcanzada con el tratamiento ordenado (generalmente quimioterapia). Sin embargo, las indicaciones de trasplante pueden variar entre los pacientes con diagnóstico de linfoma. Lo primero que hay que dejar claro, es que el trasplante no es una cirugía como tal. Es un procedimiento médico en el que pueden estar implicados intervenciones técnicas y farmacológicos que no se clasifican como quirúrgicas. Existen varios tipos de trasplante de médula ósea. Estos se pueden dividir en dos grandes grupos: Autólogo y alogénico. El trasplante autólogo es en el cual se recolectan células madre hematopoyéticas del mismo paciente. El trasplante alogénico es el trasplante en el que se requieren células madre de un donante que sea genéticamente similar al receptor.

Los donantes pueden ser hermanos, padres o en algunos casos puntuales individuos no relacionados, aunque también pueden obtenerse células de cordón umbilical. El procedimiento del trasplante de médula ósea en términos generales consta de 3 fases: La primera es conocida como movilización, en la que bajo la acción de ciertos medicamentos, se favorece la recolección de células madre de la sangre, ya sea del mismo paciente (Autólogo), o del donante (Alogénico).

La segunda fase se denomina acondicionamiento. En esta, se suministra un tratamiento farmacológico en el que se intenta tanto remover las células residuales del linfoma como “limpiar” la médula ósea para preparar el ambiente de las células madre nuevas para su asentamiento y germinación. En la tercera etapa se infunden las células madre recolectadas para posteriormente esperar durante varios días su replicación y obtener así lo que sería una “nueva médula ósea”. Durante esta etapa se requiere de vigilancia intrahospitalaria estricta, dado el requerimiento de trasfusiones, medicaciones y antibióticos. Si bien las indicaciones de trasplante entre los pacientes con linfoma son muy diversas, dependen particularmente del tipo de patología, evolución, edad del paciente, estado general y patologías concomitantes. El tipo de trasplante que más frecuentemente se realiza en linfomas es el autólogo. Sin embargo, cada caso debe evaluarse individualmente por el grupo de expertos en trasplante ya que todos los casos son distintos. Generalmente los casos que requieren trasplante son aquellos que responden a la primera línea de tratamiento o presentan recaída, solo después de alcanzar una buena respuesta a una segunda línea. Por otra parte, existen algunos tipos de linfoma que pueden requerir trasplante después de la primera línea en caso de una buena respuesta. Son el caso del linfoma de Células del manto, de células T / NK, y algunos tipos de células T no especificado, entre otros. El trasplante alogénico en pacientes con linfoma podría estar indicado en casos supremamente puntuales, sobre todo en linfomas de alto riesgo y en otros casos cuando existen recaídas post trasplante autólogo.
BONELL PATIÑO ESCOBAR
Especialista en Medicina Interna
Hematólogo del Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.
Share
4
Admin FCLL
Admin FCLL

Entradas similares

DRA SINDY MARTINEZ
26 abril, 2023

¿Qué es ser sobreviviente de cáncer? ¿Cuándo se considera que un paciente se curó de la enfermedad?


Leer más
Yolima Mendez2022
22 diciembre, 2022

Esta vez es un agradecimiento…


Leer más
Carlos Julian Segura2
14 noviembre, 2022

¿Cuáles son los factores de protección y riesgo en psicología y por qué es importante evaluarlos en los pacientes con cáncer?


Leer más

 

Contáctanos

Dirección: Carrera 49A Nº 91-25
Teléfono: (1)7032394 – 3214757017
Bogotá D.C.
Colombia

Mapa

Fundación Leucemia y Linfoma