
Rifa de Navidad
15 noviembre, 2024Septiembre de luto: La Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma alerta sobre muertes evitables por falta de medicamentos
#Lo Que Corre Por Mis Venas 2025
● A través de su programa de acceso SEBAS, la Fundación registra un aumento del 60% de barreras de acceso para los pacientes entre enero y agosto de 2025, en comparación con el mismo período en el año anterior.
● El 61% de los encuestados considera que el tiempo de entrega de medicamentos es una gran debilidad, en comparación con la percepción que tenían de este servicio en el año 2023.
● Un usuario de EPS intervenida tiene un 40% menos probabilidad de considerar positiva la entrega de medicamentos, comparado con usuarios de EPS no intervenidas de acuerdo con este informe de la FCLL.
Bogotá, septiembre del 2025 - En el marco del Mes Mundial del Cáncer en la Sangre, la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma (Funcolombiana) hace un llamado urgente a las autoridades, a los actores del sistema de salud y a la opinión pública ante el creciente número de pacientes que están perdiendo la vida debido a la falta de acceso oportuno a sus tratamientos.
Carlos Mario*, un joven de 31 años de Ibagué, afiliado a Nueva EPS, falleció recientemente mientras esperaba el inicio de su tratamiento para una leucemia aguda, enfermedad potencialmente curable. También Consuelo*, una mujer de 72 años de Bogotá, perdió la vida antes de recibir el medicamento que llegó —increíblemente— el día de su velorio.
“Estamos de luto porque los pacientes están muriendo. Son muertes inaceptables, evitables, y son consecuencia de la ineficiencia del sistema. Las cifras no mienten, el panorama para los pacientes ha empeorado, su percepción producto de su experiencia con el sistema de salud refleja el innegable deterioro de un sistema que los ha llevado a mendigar los servicios de salud a los que tienen derecho por Ley”, afirmó Yolima Méndez, presidenta de la Fundación.
Radiografía de una crisis
Una reciente encuesta realizada a 333 pacientes con leucemia, linfoma y mieloma múltiple revela una preocupante situación:
● El 77% reportó haber tenido dificultades para acceder a los servicios de salud en el último año.
● La principal barrera mencionada por el 35% fue la demora en la entrega de medicamentos.
● El 18% señaló dificultades para acceder a citas con especialistas y el 12%, problemas con autorizaciones médicas.
Comparado con la medición hecha por la Fundación en 2023, el cambio es alarmante:
● En 2023, el 61% de los pacientes consideraba que el tiempo de entrega de medicamentos era una fortaleza del sistema.
● En 2025, ese mismo 61% lo considera una debilidad.
● El 53% de los encuestados afirmó que el acceso a medicamentos ha empeorado frente al año anterior. Y solo el 11% considera que ha mejorado.
● El 36% cree que sigue igual, sin claridad sobre si esto representa una situación positiva o negativa.
El drama se agudiza entre los usuarios de EPS intervenidas por el Gobierno Nacional:
● El 69% de ellos, percibe la entrega de medicamentos como una debilidad del sistema.
● Un usuario de EPS intervenida tiene un 40% menos probabilidad de considerar positiva la entrega de medicamentos, comparado con usuarios de EPS no intervenidas.
“Las medidas de intervención no han mejorado la experiencia de los usuarios. Por el contrario, han profundizado la inequidad y vulnerado derechos fundamentales como la salud y la vida”, advierte Méndez.
Las causas más frecuentes de esta percepción incluyen entregas parciales, órdenes vencidas, promesas incumplidas de envío domiciliario, ineficacia de tutelas, y falta de prioridad para los pacientes oncológicos.
“Los datos evidencian que el carácter vital de los medicamentos en el tratamiento del cáncer se ve amenazado llenando de incertidumbre el diario vivir de miles de personas que ven con impotencia cómo la vida se les escapa de las manos ante la mirada pasiva e indolente del Gobierno”, refirió Yolima Méndez.
Datos del programa SEBAS: un aumento del 60% en barreras de acceso
A través del programa SEBAS (Solución y Evidencia de Barreras de Acceso en Salud), la Fundación ha registrado un incremento del 60% en las barreras reportadas por los pacientes entre enero y agosto de 2025, en comparación con el mismo período de 2024.
● El 66% de las quejas recibidas corresponde a demoras en la entrega de medicamentos.
● El tiempo promedio de espera para recibir medicamentos oncológicos es de 78 días (más de dos meses y medio), un plazo incompatible con enfermedades de rápida progresión como la leucemia aguda o los linfomas.
*Nombres cambiados por respeto a las víctimas
Sobre la campaña de awareness 2025
El objetivo de la campaña de concientización es facilitar la detección de casos probables de Leucemia, Linfoma y Mieloma Múltiple en el primer nivel de atención, afianzando el conocimiento y reconocimiento de los signos y síntomas en el personal sanitario, así como en la comunidad general.
Para cumplir con este objetivo la Fundación sensibilizará y capacitará a estudiantes de medicina de último año, de varias facultades de Bogotá. Las sesiones son facilitadas por especialistas en Medicina interna, residentes de hematología del Hospital San José, quienes dejarán herramientas importantes a los médicos con base en el análisis de casos clínicos.
Al igual que en años anteriores, durante el mes de septiembre adelantaremos una campaña digital que este año tiene por lema #TenemosQueHablar
El eslogan hace alusión a la importancia de hablar de enfermedades poco frecuentes como la Leucemia, el Linfoma y el Mieloma Múltiple, y sus signos y síntomas, motivando la consulta médica oportuna.
En esta ocasión los pacientes vuelven a ser protagonistas, compartiendo sus propios testimonios mediante videos y piezas gráficas que están siendo publicados en los diferentes canales digitales de la Fundación.
Campaña patrocinada por:







